Escápate del calor en República Dominicana: El Parque Nacional Valle Nuevo

Visita Valle Nuevo

¿Sabías que en el Caribe también se puede pasar frío? Así es el Parque Nacional Valle Nuevo, un oasis de biodiversidad, neblina y praderas en altura donde las temperaturas bajan y la naturaleza manda. A más de 7,200 pies de altura, este altiplano de Constanza rompe con cualquier idea tradicional de playa y palmeras: aquí el aire es fresco el año entero (entre 14°C y 22°C, y en diciembre puede caer bajo cero) y los paisajes son de película.

   

Por qué es especial el Parque Nacional Valle Nuevo

Conocido como la “Madre de las Aguas”, Valle Nuevo alberga centenas de nacimientos que alimentan ríos clave para el país. Este sistema hidríco sostiene agua potable, riego y energía para millones de personas.

En lo biológico, el parque —que abarca más de 900 km²— reúne bosque nublado, sabana de altura y llanuras frías rodeadas de montañas rocosas. Se han identificado más de 500 especies de plantas, con 138 endémicas solo de Valle Nuevo, además de anfibios, reptiles, mariposas y un mosaico de aves que hacen del parque un paraíso para los entusiastas del birdwatching.

Tras pasar la salida hacia el salto de Aguas Blancas, la carretera sube hacia una meseta cubierta de pinos criollos y ébano verde. Es un destino único en el país: mañanas nubladas, tardes soleadas y noches frías. En invierno, pueden aparecer escarchas y, ocasionalmente, hielo. Es el plan perfecto para escaparte del calor de la ciudad.

Los landmarks de Valle Nuevo

En pleno corazón de la Cordillera Central, dentro de Valle Nuevo, se dice que la Pirámide Ciclópea (inaugurada en 1958) marca el centro geográfico de la República Dominicana. Son cuatro piedras idénticas, talladas por artesanos españoles. El monumento se ubica justo en la frontera entre San José de Ocoa y Constanza. Está ubicado cerca del Centro de Visitantes del parque nacional, donde también hay un área designada para acampar.

El Salto de Aguas Blancas es otro gran atractivo de Valle Nuevo. Es de los saltos más altos y fotogénicos del país. El trayecto para llegar es precioso pero retador: se recomienda ir en vehículo 4×4 (especialmente si ha llovido). El camino bordea bosques y valles y regala vistas de montaña que justifican cada kilómetro.

   
Pirámide Valle Nuevo
Pirámide Ciclópea
 

Qué hacer en el Parque Nacional Valle Nuevo

  • Birdwatching: es una excelente zona para observar especies de altura.
  • Trekking: desde paseos suaves hasta caminatas más exigentes por praderas y lomas.
  • Fotografía de naturaleza: amaneceres con neblina, atardeceres dorados y cielos limpios.
  • Camping: solo en zonas designadas y con reserva previa a través de Medio Ambiente.
 

Te puede interesar: Viajar en familia por República Dominicana: 5 destinos y actividades kid-friendly

 

Conservación e historia del área protegida

Valle Nuevo tiene una larga trayectoria de protección. En 1983 se incluyó en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como Reserva Científica de Valle Nuevo, categoría sugerida por sus condiciones excepcionales. En 1996 se reclasifica como Parque Nacional con límites definidos (aprox. 910 km²).

El Centro de Visitantes dentro del parque gestiona educación ambiental, capacitación, difusión de valores ecoturísticos y restauración de ecosistemas degradados. El campamento oficial se ubica al lado de este centro.

 

Cómo llegar al Parque Nacional Valle Nuevo

El parque es atravesado por la carretera que conecta San José de Ocoa con Constanza. Puedes entrar por Constanza (por el norte) o por Ocoa (por el sur). Para varias áreas será necesario andar en vehículo 4×4.

Si no quieres acampar, hay también opciones limitadas de quedarte en un eco-lodge dentro del parque, como Villa Pajón. Es la manera más cómoda de estar inmerso en el paisaje, ideal para quien busca dormir entre pinos.

 
Villa Pajón Eco Lodge en Valle Nuevo
Villa Pajón Eco Lodge en Valle Nuevo

 

Consejos prácticos para tu visita a Valle Nuevo

  • Si vas camping, asegura haber reservado tu spot en el área designada, y de tener todos los documentos necesarios.
  • Lleva ropa adecuada para el frio.
  • No dejes basura, no hagas fogatas sin autorización, y respeta la fauna y las señales.
  • El acceso al parque tiene un costo pequeño por persona.

 

Redescubre República Dominicana desde otra altura

Si quieres aire fresco, paisajes de altura y una experiencia distinta dentro de RD, el Parque Nacional Valle Nuevo lo tiene todo: agua que nace de sus montañas, biodiversidad endémica y un mosaico de rutas para disfrutar sin prisa. Es naturaleza en estado puro, a pocas horas de casa.

   

No dejes de leer: Late night spots: Street food abierto 24 horas en Santo Domingo

¿Qué elementos tiene un programa de voluntariado realmente efectivo?

voluntariado banreservas

Cuando hablamos de iniciativas de voluntariado realmente efectivas, el factor común es que tener solo el deseo de ayudar no es suficiente. Los programas que realmente marcan una diferencia son esos que aplican método, escucha activa y un plan de acción definido y medible.

Hay muchos elementos que pueden convertir a un programa de voluntariado en algo útil, sostenible y con impacto real en la comunidad. Aquí te lo resumimos en tres puntos clave.

   

1. Todo voluntariado inicia escuchando

Antes de definir actividades, toca entender a profundidad las necesidades de la comunidad. Esto implica conversar con sus miembros, identificar problemas prioritarios y reconocer los factores que los provocan. Así cada actividad tiene propósito y se puede evaluar el progreso sin perder el norte. Sin este mapa, cualquier acción corre el riesgo de ser bonita, pero poco útil.

 

2. Voluntariado con objetivos claros y estrategias aliadas a la misión

El voluntariado no va aparte de la organización: se alinea a su misión y complementa sus programas. Un programa de voluntariado efectivo establece metas específicas que se pueden evaluar en el tiempo. ¿Qué se quiere lograr? ¿En cuánto tiempo? ¿Con qué indicadores?

Las metas realistas mantienen al equipo enfocado y motivado. Tener roles y protocolos bien definidos y una comunicación transparente hace que una organización pueda tener impacto tangible. Estos procesos son evaluados y ajustados periódicamente.

 

3. Busqueda de resultados sostenibles

Todo programa de voluntariado tiene como meta lograr efectos sostenidos en el tiempo, no acciones aisladas. El impacto no pasa por casualidad, es el resultado de buena gestión. La efectividad de iniciativas de voluntariado se construye sobre valores claros: compromiso, empatía, flexibilidad, sostenibilidad, comunicación y transparencia. Son el hilo conductor que asegura un impacto significativo y duradero.

En República Dominicana, estos elementos se traducen en impacto tangible a través de iniciativas como el Voluntariado Banreservas, que convierte el servicio con propósito en resultados medibles y sostenibles.

 
voluntariado banreservas equipo
Voluntariado Banreservas: Compromiso y trabajo en equipo
   

Te puede interesar: The Best of Santo Domingo: Aventuras sin salir de la ciudad

 

Voluntariado Banreservas: Un equipo humano que transforma vidas

Con propósito, corazón y compromiso, el Voluntariado Banreservas ha construido una cultura de servicio que impacta, inspira y deja huella en todo el país. Transforma comunidades con programas sociales, educativos y ambientales. Su compromiso, liderazgo y trabajo en equipo reflejan el poder del servicio con propósito para construir un futuro más justo y solidario.

En los últimos años, este equipo de tan solo 21 personas ha hecho posible lo que parecía inalcanzable. Con organización y una pasión compartida por servir, han llevado a cabo programas de alto impacto social que se traducen en oportunidades reales para miles de dominicanos.

Iniciativas que marcan la diferencia

Cada una de sus acciones está alineada con la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, reflejando un compromiso real con el desarrollo integral. Entre sus mayores logros destaca la creación del programa de becas “Reservas del Futuro”, que este año alcanza a 249 jóvenes de escuelas públicas con excelencia académica. También resalta su participación en el Programa de Detección Temprana del Déficit Auditivo, que ha logrado tamizar a más de 60,000 niños y niñas del país.

Otro aporte clave ha sido la creación de Educlic, la primera plataforma educativa online dominicana para toda la familia, alcanzando a la fecha más de 36,000 usuarios activos. A esto se suma un compromiso creciente con el medioambiente, con programas de reforestación, limpieza de costas, reciclaje y concienciación ambiental en todo el país.

Más allá de estos programas estructurales, el Voluntariado ha extendido su mano solidaria en estos últimos años a más de 300,000 familias, a través de donaciones, asistencia ante catástrofes naturales, apoyo a fundaciones, programas de salud, educación y ayuda social directa. Su trabajo responde a realidades específicas, pero todas comparten una misma esencia: el deseo genuino de servir y transformar vidas.

 

Voluntariado Banreservas: El dream team

voluntariado banreservas Noelia García de Pereyra
Noelia García de Pereyra

Cada acción que toma el Voluntariado Banreservas cuenta con el respaldo de un equipo diverso donde todos aportan y todos importan. La coordinación impecable, la confianza mutua y el respeto por cada rol han sido clave para construir una cultura de trabajo sólida, orientada a resultados con sentido humano. El liderazgo de su presidenta, Noelia García de Pereyra, ha sido fundamental para unir visión estratégica con cercanía emocional.

Las alianzas con instituciones públicas y privadas han multiplicado su impacto. Cada colaboración ha sido una puerta abierta a nuevas posibilidades para quienes más lo necesitan. Porque cuando el servicio se hace con amor, el impacto se convierte en legado.

Del deseo al impacto

Un voluntariado efectivo mezcla cabeza y corazón: diagnóstico comunitario, metas medibles y una estrategia clara. Cuando estos elementos se viven con empatía y transparencia, las acciones dejan huella. En República Dominicana ya vemos cómo, con organización y propósito, el servicio transforma realidades y genera resultados tangibles.

 

No dejes de leer: Cómo lograr que tus hijos se coman las meriendas saludables en su lonchera

    logo voluntariado banreservas

Aviación privada en República Dominicana: viajar a tu medida

Aviación privada en República Dominicana Panorama Jets

Entre retrasos, largas filas de seguridad y aeropuertos abarrotados, viajar puede convertirse en una experiencia más estresante que placentera. La aviación privada surge como la alternativa perfecta: eliges tu horario, evitas las aglomeraciones y llegas directo, sin escalas y con todas las comodidades.

Ya sea por negocios, placer, privacidad o por la tranquilidad de viajar en un entorno controlado, cada vez más personas, familias y grupos de trabajo optan por este servicio. En República Dominicana, este modelo crece con fuerza, y si alguna vez lo has considerado, este es el momento para entender cómo funciona y cómo puede adaptarse a tus necesidades.

 

Por qué optar por la aviación privada

Más que lujo, la aviación privada ofrece control y flexibilidad. Tú eliges el itinerario y el avión, sin depender de rutas comerciales ni sus limitaciones. Esto se traduce en beneficios reales que transforman tu viaje:

  • Ahorro de tiempo real: No hay que llegar horas antes, ni hacer escalas o filas. Cuando se presentan urgencias, es la mejor opción.
  • Privacidad total: Es tu espacio, sin ruidos y sin interrupciones.
  • Eficiencia para negocios: Perfecto para viajes de trabajo en los que cada hora cuenta.
  • Comodidad al máximo: Desde asientos más cómodos hasta menús personalizados, la experiencia se adapta completamente a tus gustos y necesidades.
  • Accesibilidad a destinos específicos: ¿Planeas vacaciones en un destino remoto o una reunión en una ciudad sin vuelos directos? Un vuelo chárter puede llevarte directamente a ese lugar.
 
Aviación privada panorama jets interior
Panorama Jets: Interior
 

Te puede interesar: 8 packing tips para un fin de semana de playa

Panorama Jets: liderazgo en el cielo

Cuando hablamos de aviación privada en el país, hablamos de Panorama Jets. Es la principal empresa de este tipo en República Dominicana y Centroamérica, especializada en vuelos chárter y servicios de ambulancia aérea tanto locales como internacionales. Operan 24/7/365, con aeronaves y personal médico siempre disponibles.

Con la misión de brindar un servicio seguro, eficiente y de calidad, la empresa opera bajo altos estándares internacionales. Su equipo de pilotos, personal técnico y administrativo se mantiene en constante entrenamiento, actualizados siempre con la innovación de la industria.

Con una flota de 16 aeronaves (y con planes de expansión), se enfocan en ofrecer una experiencia memorable y personalizada, con servicios como catering, amenidades premium y altos niveles de privacidad. Con modelos como el Gulfstream G550, G400, GIVSP y Cessna Citation Sovereign, la empresa ofrece cobertura global tanto en vuelos chárter privados como en traslados médicos especializados.

 

Seguridad y calidad sin fronteras

La seguridad y la calidad del servicio son la máxima prioridad para Panorama Jets. Sus operaciones están respaldadas por certificaciones internacionales de renombre como Wyvern Wingman, IS-BAO, EURAMI e ISO 9001, lo que garantiza protocolos rigurosos en mantenimiento, seguridad y atención al cliente. También son miembros activos de asociaciones líderes como la NBAA (National Business Aviation Association) y AAMS (Association of Air Medical Services).

 
aviación privada panorama jet 3
Panorama Jets: calidad sin fronteras
 

El futuro de volar es la aviación privada

Panorama Jets tiene una misión clara: elevar el estándar de la aviación privada y ambulancia aérea en el país y a nivel global. Con un modelo de servicio centrado en la personalización, la mejora continua y la escucha activa de sus clientes, logran convertir cada vuelo en una experiencia memorable y sin complicaciones.

 

Lee más: Wine Bars en República Dominicana: Los nuevos espacios sociales

Restaurant Week 2025: 3 ciudades, 3 semanas, 180+ restaurantes

restaurant week 2025

Septiembre viene con itinerario foodie. La Restaurant Week 2025, la octava edición, se celebrará en Santiago, Punta Cana y Santo Domingo con la participación récord de más de 180 restaurantes en todo el país. El evento se realizará dentro del marco de la VIII edición del SDQ Gastronómico, y es organizado por la Asociación Dominicana de Restaurantes (ADERES) y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES).

Aquí te contamos todo lo que tienes que saber sobre el evento gastronómico más grande del país: fechas, ciudades, ofertas y mucho más.

¿Qué trae la edición de Restaurant Week 2025?

Restaurant Week 2025 iniciará en Santiago de los Caballeros del lunes 1 de septiembre al domingo 7; continuando en Punta Cana del 8 al 14 de septiembre; y finalizando en Santo Domingo desde el lunes 15 al domingo 21 de septiembre.

Durante estas tres semanas, los comensales podrán disfrutar de menús especiales creados por los restaurantes más icónicos del país, incluyendo propuestas de restaurantes de hoteles. La promesa es simple y tentadora: degustaciones curadas para conocer lo mejor de cada cocina.

Habrá dos formatos de menú degustación a elegir. El menú a dos tiempos (entrada + plato fuerte, o plato fuerte + postre) costará RD$1,395 + impuestos. El menú a tres tiempos incluirá los tres platos por RD$1,795 + impuestos.

      restaurant week 2025 1 restaurant week 2025 2        

Te puede interesar: Late night spots: Street food abierto 24 horas en Santo Domingo

 

Restaurant Week 2025: Un viaje gastronómico

Restaurant Week es la excusa perfecta para descubrir spots nuevos, revisitar favoritos o por fin probar ese restaurante que tiene tiempo en tu lista. Desde 2022, el evento amplió su alcance las zonas Este y Norte, consolidando una ruta gastronómica nacional que une Santo Domingo, Punta Cana y Santiago.

Durante esta edición, los comensales podrán acceder a toda la información a través de un pasaporte virtual. En tu primera visita a un restaurante participante, escanea el código QR del local y descarga el pasaporte virtual para guardarlo en tu dispositivo.

Es un viaje gastronómico que invita la interacción del público: podrás votar por tus restaurantes favoritos y premiar a los más destacados según tu experiencia, a través de la web de Restaurant Week.

Accederás también a ofertas y promociones especiales de los patrocinadores. Si pagas con American Express en restaurantes participantes, recibirás 20% de cashback. El evento es impulsado también por el Ministerio de Turismo, que respalda la iniciativa dentro de su estrategia para impulsar el turismo gastronómico sostenible.

  restaurant week 2025 celular  

Lo mejor de la edición pasada

En el lanzamiento de la edición 2025 se reconoció lo mejor del año pasado, premiando a los restaurantes participantes más destacados en el Restaurant Week Santo Domingo 2024. Estos fueron seleccionados por la Academia Dominicana de la Gastronomía y los votos de los comensales.

Hideki Tateyama (Restaurante Samurai) recibió El Tenedor de la Gastronomía Dominicana 2024 por sus aportes a la cocina y la restauración local. Los mejor valorados por la Academia Dominicana de la Gastronomía fueron Temporada, Ajualá y Café SBG. Por voto del público en Santo Domingo brillaron Casa Luca, Casa Brava y Santino. Además, se otorgó un reconocimiento especial a Geraldo Ventura por su trayectoria en el servicio.

 

Aprovecha Restaurant Week 2025

Restaurant Week 2025 es tu excusa oficial para comer mejor que nunca durante todo septiembre. Es un chance para salirte de tu zona de comfort; prueba sitios nuevos y cocinas distintas de la manera más económica. Conocerás propuestas diferentes y más sobre tus favoritas de una sola sentada.

 

No dejes de leer: El yogur griego es el nuevo helado: Myka llega a República Dominicana

Servicio de ambulancia aérea: Qué es y cómo funciona en República Dominicana

ambulancia aérea aeroambulancia 1

Nadie quiere pensar en emergencias, pero cuando ocurren —especialmente en lugares remotos o fuera de la ciudad— lo que más importa es tener una respuesta rápida y especializada. Y en esos momentos donde cada minuto cuenta, un servicio de ambulancia aérea puede hacer toda la diferencia.

Este tipo de transporte médico aéreo es una opción real, accesible y cada vez más necesaria en República Dominicana, especialmente en casos donde el tiempo es crucial o el acceso terrestre se complica. Si todavía no sabes cómo funciona, te contamos lo esencial.

 

¿Qué es una ambulancia aérea?

La ambulancia aérea es, literalmente, una unidad médica en el aire. Se trata de aeronaves —como helicópteros o aviones— equipadas con tecnología médica y un equipo especializado capaz de brindar atención crítica desde el lugar del evento hasta el centro de salud correspondiente.

Este servicio permite movilizar pacientes desde zonas rurales, islas, playas o hasta desde otros países, en tiempo récord y con asistencia profesional durante todo el trayecto.

 
ambulancia aérea aeroambulancia
AeroAmbulancia: Operaciones 24/7/365
 

¿Cuándo se utiliza?

Hay situaciones donde esperar una ambulancia terrestre simplemente no es opción. Por ejemplo:

  • Emergencias en zonas lejanas o de difícil acceso
  • Necesidad de trasladar a un paciente a un centro especializado
  • Asistencia médica para turistas o viajeros sin acceso inmediato a servicios locales

En estos casos, una ambulancia aérea puede marcar la diferencia cuando los minutos cuentan.

 

Cómo funciona en República Dominicana: AeroAmbulancia

Cuando se trata de emergencias reales, AeroAmbulancia es quien responde. Aunque el concepto puede sonar complejo, el proceso está diseñado para activarse de forma inmediata. Ofrecen este servicio 24/7/365, con centros de control médico listos para responder en cualquier momento.

Desde el momento en que se solicita la asistencia, se activa un protocolo: un triage médico telefónico, coordinación con personal en tierra y en aire, y el despliegue de una aeronave equipada según el caso. Todo esto ocurre en minutos.

 
ambulancia aérea aeroambulancia
AeroAmbulancia: Respuesta inmediata
     

Te puede interesar: Qué hacer en Jarabacoa: El top destino de montaña en República Dominicana

 

Respuesta inmediata, sin importar dónde estés

Con más de 16 años de experiencia y más de 5,600 misiones realizadas, AeroAmbulancia se posiciona como el único servicio en República Dominicana que integra atención médica crítica con operaciones aéreas de emergencia. Su cobertura alcanza incluso las zonas más remotas del país, ofreciendo un servicio rápido, seguro y profesional. Su promesa es estar cuando los minutos cuentan.

   

¿Qué hace diferente a AeroAmbulancia?

  • Tiempos de respuesta optimizados: Su centro de control se activa en segundos, y coordina simultáneamente ambulancias terrestres, tripulación aérea y personal médico.
  • Cobertura nacional 24/7: Además de cubrir todo RD, AeroAmbulancia es un producto disponible las 24 horas del día los 7 días de la semana los 365 días del año.
  • Atención humana y profesional: Cada misión se lleva a cabo con respeto, dignidad y calidez, priorizando siempre la estabilización del paciente. Los médicos están entrenados con estándares internacionales de traslados médicos aéreos.
  • Alianzas estratégicas: AeroAmbulancia mantiene vínculos con centros de salud, apoyando el sistema nacional e impulsando mejoras en el sector.
 

Y para quienes están de visita, AeroAmbulancia ha lanzado recientemente planes especiales para turistas, fortaleciendo la confianza en República Dominicana como destino seguro. Porque nadie planea una emergencia, pero siempre es bueno saber que hay un sistema preparado para responder.

     
ambulancia aérea aeroambulancia
AeroAmbulancia: compromiso con la excelencia y la innovación
 

El servicio de ambulancia aérea que evoluciona con el país

En un mundo donde la movilidad lo es todo y la salud no puede esperar, servicios como el de AeroAmbulancia elevan la forma en que respondemos ante lo inesperado. Su compromiso con la excelencia y la innovación continúa guiando su crecimiento, y siguen ampliando servicios para emergencias complejas. Cuando los minutos cuentan, hay que confiar en quienes saben actuar rápido, con humanidad y precisión.

 

No dejes de leer: Recetas para el verano: los mayores summer trends de cocina de 2025

El yogur griego es el nuevo helado: Myka llega a República Dominicana

Myka heladería yogur griego rd

El final del verano pide postres fríos. No solo el helado tradicional, pero también opciones más saludables y ligeras, que te permitan un antojo dulce sin sentirte que rompes tanto la rutina. Ahí es donde entra el helado de yogur griego, la tendencia que está conquistando feeds y ciudades enteras. Esta versión del frozen yogurt, que ahora brilla en el país con la nueva heladería Myka, brinda un balance perfecto entre ácido y dulce, una textura ultra cremosa y combinaciones de toppings infinitas que lo convierten en el ultimate summer treat.

 

La ola del yogur griego (y por qué todos hablan de él)

El helado de yogur griego ha crecido muchísimo en popularidad por varias razones, entre ellas su sabor, textura y el bienestar que ofrece.

  • Sabor & textura: el yogur griego tiene un perfil ligeramente ácido y al mismo tiempo dulce que resalta con frutas, mieles y crumbles. Es cremoso pero nunca cae pesado.
  • Beneficios nutritivos: suele tener menos calorías y grasas que un helado clásico y mucha más proteína. Además, aporta probióticos—aliados de la salud intestinal y del equilibrio digestivo.
  • Versatilidad total: puedes comerlo solo, en barquilla o con toppings que suman textura y sabor; desde frutas y nueces hasta mermeladas.
 

En RD siempre han existido opciones de frozen yogurt, pero hasta ahora no teníamos un concepto especializado en yogur griego auténtico llevado a formato de helado. Uno de los pioneros en este trend es Myka, franquicia española que ahora llega a República Dominicana.

 

Myka: la heladería griega viral que ya está en Santo Domingo

myka mixto yogur griego

Myka nació en España y explotó como fenómeno de barrio chic a global darling. Abrió su primera tienda en Madrid (en el barrio de Salamanca) en el verano de 2023 y, en tiempo récord, creció hasta expandirse a más de 13 países, entre estos Dubái, Estados Unidos, Portugal, Marruecos, México, y ahora República Dominicana.

El formato enamora desde la puerta: son locales pequeños que te transportan directo a Mykonos, con paredes blanco piedra, puertas azules abovedadas y una estética helénica que grita vacaciones eternas.

 

Te puede interesar: El matcha craze en República Dominicana: ¿De dónde salió esta bebida verde y cuáles son sus beneficios?

   

El yogur griego de Myka

Myka trabaja un yogur griego auténtico, artesano, natural y gourmet, rico en proteína, elaborado con leche de alta calidad y kéfir de cabra. La clave está en el proceso:

  • Cultivos que fermentan la leche para lograr ese sabor característico.
  • Colado triple para eliminar exceso de suero, aportando más proteína, menos carbohidratos y mucha cremosidad.
  • Cero trucos industriales: no lleva pectinas ni espesantes para imitar la textura. Esa es la diferencia entre un yogur “estilo griego” y un yogur griego auténtico como el de MYKA.

El resultado es un helado que se siente limpio, equilibrado y satisfactorio sin ese sentimiento pesado post-postre. Es una alternativa distinta, saludable y perfecto para el trópico.

 

The cherry on top: su oferta de toppings

Myka yogur griego toppings

No todo es el helado. Tal vez la mejor parte del helado de yogur griego es la variedad de toppings que puedes ponerle. Los toppings de Myka son artesanales y gourmet, pensados para potenciar el yogur: frutos secos, frutas de temporada, crumbles, compotas, mieles, granolas, superfoods e incluso aceite de oliva virgen extra. La idea es que cada bowl sea nutritivo y sabroso a la vez.

¿Eres dairy-free? Aparte de una variedad de toppings, ofrecen una variedad de bases. Siempre hay un sorbete elaborado a base de fruta fresca, 100% sin lácteos, ideal para veganos o intolerantes a la lactosa. Los sabores rotan cada mes para mantener la carta viva. También sacan una vez al mes una versión saborizada diferente de su helado de yogur.

   

Myka aterriza en RD

Myka ya abrió en plena Zona Colonial, en la calle Arzobispo Meriño 256. Llega con su propuesta que combina tradición y salud: yogur griego con kéfir, probióticos naturales que cuidan la digestión, y una presentación suave y cremosa que refresca sin caer pesada—el match perfecto para el calor de Santo Domingo.

 

¿Qué hay ahora mismo?

Este mes tienen sabores especiales perfectos para el verano:

  • Sorbete de frambuesa (sin lácteos)
  • Helado de yogur de chinola

Puedes pedir los sabores de yogur tanto solos como mixtos. Tienen tamaños pequeño, mediano y grande, o puedes pedirlo también en barquilla. Si no te decides por cuáles toppings probar, pide el MYKA Special, con pistacho, compota de naranja amarga, miel y aceite de oliva.

 
 
View this post on Instagram
 

A post shared by Myka R. Dominicana (@myka_greek.rd)

   

Greek yogurt is the new ice cream

Es una versión guilt-free de un clásico del verano: más ligero que un helado, y alto en proteínas y probióticos. Myka acaba de sumar un punto gourmet y único al mapa foodie dominicano. Si quieres probar un postre refrescante y diferente, con perfil healthy pero sin comprometer el sabor, ya sabes a dónde dirigirte.

 

Read next: Late night spots: Street food abierto 24 horas en Santo Domingo

Late night spots: Street food abierto 24 horas en Santo Domingo

Hay antojos que no esperan a la mañana. Si te dio hambre después del cine, saliste del trabajo tarde o simplemente se te antojó un midnight snack, la capital tiene opciones 24/7 para salvarte la noche. Aquí te contamos sobre las mejores ofertas de street food abiertas 24 horas en Santo Domingo.

El street food en SDQ no duerme (y tu apetito tampoco)

En la capital todo funciona hasta tarde. Entre trabajo nocturno, vida social y tránsito eterno, muchos negocios de la ciudad operan hasta muy tarde o 24 horas, lo cual facilita encontrar comida y servicios a casi cualquier hora. Esta cultura “open late” es perfecta para quienes salen de conciertos, fiestas, sets de filmación, guardias médicas, y hasta para los antojos que se pasan de hora. Con mil opciones de drive-through, food trucks y cocinas que no paran, siempre puedes contar con el late night en Santo Domingo.

Aquí te dejamos algunos de los sitios más populares donde podrás conseguir comfort food a cualquier hora del día.

   

Te puede interesar: Viajar en familia por República Dominicana: 5 destinos kid-friendly

   

Taconazo: Street food mexicanostreet food santo domingo taconazo

Tortillas recién hechas a mano, con opciones sin gluten y disponibles las 24 horas dan vida a tacos cargados de sabor auténtico en Taconazo. En este local recientemente inaugurado, el trompo gira en su punto, entregando carne al pastor jugosa y dorada. Delicias marinas como el fish taco y creaciones originales como tacos vegetarianos completan una carta variada y generosa.

Sus precios son justos, y su atención rápida anima a un ambiente ideal para encuentros nocturnos o antojos espontáneos. El olor de la carne al pastor y el ambiente energético lo hacen un refugio cultural.

El local —en Av. Tiradentes casi esq. Roberto Pastoriza— brilla con luces rosadas fluorescentes que lo hacen impossible to miss.

 

 

rico hotdog street food santo domingoRico Hot Dog: Un basic del street food urbano

Rico Hot Dog es una cadena dominicana especializada en hot dogs artesanales, reconocida por su combinación de sabores locales y estilo urbano. Su menú incluye opciones como el clásico Rico Hot Dog con salchicha frank de 6”, chili con carne, queso fundido, repollo, pepinillos y papitas trituradas, así como el Torpedog de 12”. También ofrecen kits para preparar en casa.

Con múltiples sucursales en Santo Domingo abiertas 24 horas, lo convierte en una opción popular para disfrutar de una comida rápida y sabrosa. ¿No quieres manejar? Tienen delivery por PedidosYa y UberEats.

       

street food santo domingo barra payánBarra Payán: Street food de siempre

Con más de seis décadas de historia, este local familiar representa una de las expresiones más queridas del sabor urbano en Santo Domingo. La carta de Barra Payán gira en torno a sándwiches calientes hechos al momento, servidos en pan tostado y acompañados por jugos naturales recién preparados. Entre sus combinaciones emblemáticas están el “Super 8”, el “Mixto de Pierna” y su clásico “Payán Especial”.

Sus locales tienen un feel nostálgico de diner americano. Abiertos casi todo el tiempo, es la opción ideal para una comida rápida que no escatima en sabor. Varios de sus locales en Santo Domingo están abiertos 24 horas los fines de semana.

     

santo domingo street food mcdonald'sMcDonald’s: El clásico midnight snack

McDonald’s es una de las cadenas de comida rápida más reconocidas a nivel mundial, y en República Dominicana se siente su presencia. Cuenta con múltiples sucursales en Santo Domingo y otras ciudades del país. Su menú incluye clásicos como el Big Mac, Cuarto de Libra, McChicken, McNuggets, papas fritas, McFlurry y la Cajita Feliz. Además, ofrecen opciones de desayuno, en- saladas y wraps.

El ambiente es familiar y accesible, ideal para disfrutar de una comida rápida y consistente. La mayoría de sus sucursales en la ciudad están abiertas 24 horas, y encima tienen drive-through y delivery, haciéndolo la opción perfecta para matar un antojo.

 

Late night cravings: resueltos

Las opciones de street food abiertos 24 horas en la capital brindan muchísima variedad: tacos artesanales, hot dogs urbanos, sándwiches con historia o los clásicos de fast food. Santo Domingo no duerme, y tu paladar tampoco tiene que hacerlo.

 

Read next: New York-Style Cookies en República Dominicana: Las galletas virales explicadas

4 colecciones de Monica Varela Jewelry que están redefiniendo el diseño de joyería en República Dominicana

Mónica Varela

Seguro has visto sus piezas por todas partes: cadenas con dijes de Larimar, chokers con ámbar, y aretes con vidrios de mar. La casa de diseño Monica Varela Jewelry ha redefinido el valor de materiales comunes y locales, convirtiéndolos en el foco central de accesorios de lujo.

Apuestan por lo nuestro: nuestras piedras, nuestros artesanos y nuestras historias. Han logrado que el Larimar, piedra semipreciosa que solo se encuentra en República Dominicana, pasara de ser una piedra subestimada a convertirse en un símbolo de lujo caribeño.

La marca ha creado una fuerte conexión con su público dominicano, al responder a una necesidad esencial: expresar quiénes somos como país. Sus joyas no son solo accesorios, son reflejos del alma dominicana que proponen un lujo con sentido: hecho aquí, por ellos, para ellas y para el mundo.

 

El ADN de Monica Varela Jewelry

Las piezas de Monica Varela Jewelry buscan ser una declaración de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser como país. Su visión del futuro es que la joyería dominicana trascienda fronteras. Trabajan para contar con una industria formalizada, donde se pueda producir, comercializar y exportar oro bajo un sello de origen nacional, con todos los permisos y regulaciones que avalen su autenticidad.

En las palabras de la diseñadora:

“El futuro está en desarrollar lingotes de oro marca país, que representen la República Dominicana y que enaltezcan nuestra materia prima. En crear piezas de alta joyería, diseñadas y fabricadas con materiales y manos dominicanas para que sean reconocidas en mercados globales como símbolo de excelencia, tradición y orgullo.”

Este futuro le da nuevo valor a nuestra materia prima, buscando empoderar a artesanos locales y posicionar a RD como un referente del lujo consciente y sostenible en el mundo.

   
Mónica Varela Showrooms
Monica Varela Jewelry: Showrooms
     

Te puede interesar: El Larimar en República Dominicana: maneras en las que se usa la piedra endémica

 

Las piezas de Monica Varela Jewelry que marcan tendencia

Monica Varela Jewelry se ha vuelto un ícono en la moda dominicana, con piezas statement que reflejan lo mejor del país, desde su fabricación hasta cómo se ven puestas. Su constante uso del Larimar los convirtió en un trend instantáneo, especialmente piezas que combinan esta piedra endémica con ámbar, moonstone y otros materiales locales.

Estas son algunas de sus piezas y colecciones más destacadas:

 

Monica Varela Huritá Sole y Double Band ring1. Colección Huritá: Como primera expresión de la imaginación en constante evolución de Mónica Varela, esta colección emblemática gira alrededor de la esfera Huritá, pieza icónica y pionera en joyería dominicana. Simboliza poder, unión y pertenencia, fusionando el arte contemporáneo con lo atemporal, dando vida a la joyería magnética.

     

Monica Varela: Duet Amber Necklace

2. Duet Amber Necklace: Una celebración de la transformación femenina en la maternidad: un reflejo eterno que une generaciones. Este collar largo combina el cálido ámbar con la delicada esfera Huritá en un diálogo fluido de fuerza y ternura. Es un homenaje a la conexión que trasciende el tiempo.

             

Monica Varela Seaglass

3. Seaglass Waves Earrings: Fragmentos del mar renacidos en arte. Con curvas ondulantes y cristales marinos recuperados de playas dominicanas, esta pieza celebra la fluidez, la individualidad y el lujo consciente. Cada pieza —única en forma y energía— lleva una esfera Huritá como sello sutil de identidad.

        Monica Varela: Infinity Choker

4. Infinity Choker: Un homenaje al linaje femenino y a la herencia del mar. Esta sinfonía de esferas Huritá con ámbar o Larimar envuelve el cuello con presencia escultórica. Atemporal y coleccionable, es arte en movimiento diseñado para acentuar el magnetismo natural de quien la lleva. Pura sofisticación con espíritu caribeño.

   

De la isla al mundo

Estas piezas y muchísimas otras de sus colecciones han sido un hit total entre consumidores dominicanos y turistas. No son solo joyas bonitas; hay dedicación y orgullo detrás de cada una.

Monica Varela Jewelry trabaja con proveedores locales y forma artesanos. Apoya además causas medioambientales, a través de su colaboración con la Fundación 3Rs, donde convierten residuos de vidrio marino en joyas con propósito. Para ellos, la expansión no es sólo llevar sus piezas a más lugares, es llevar con ellas su mensaje, su modelo y su ética.

Su enfoque es ser una casa de diseño de joyas con impacto global. Planean que sus piezas estén en las capitales del arte y la moda, y que al verlas, el mundo sienta el pulso del Caribe y la energía de nuestra tierra.

 

No dejes de leer: New York-Style Cookies en República Dominicana: Las galletas virales explicadas

    Mónica Varela

Dónde ver arte contemporáneo en República Dominicana

arte contemporáneo en RD obra

En República Dominicana, el arte contemporáneo está viviendo un momento clave: hay más espacios, más artistas y más conversación. La escena mezcla influencias locales e internacionales, y explora —sin miedo— temas de identidad, historia y realidad social.

Si has notado una tendencia de exhibiciones de arte locales y quieres saber más sobre la escena artística del país, aquí te contamos las mayores tendencias y movimientos del arte contemporáneo dominicano.

 

Primero lo básico: ¿qué es el arte contemporáneo?

Hablamos de obras creadas desde mediados del siglo XX hasta hoy (aprox. 1945/1960–presente). No es un estilo único, sino un “umbrella term” que abraza diversidad, experimentación y cuestionamiento de los límites tradicionales.

Dentro del arte contemporáneo conviven movimientos y tendencias muy distintos entre sí: desde el pop art hasta el hiperrealismo, y del arte digital al arte urbano, cada uno con su propio lenguaje.

 

Algunos FAQs:

¿En qué medios se expresa el arte contemporáneo?: En casi todo: pintura, escultura, fotografía, videoarte, instalaciones, performance, arte conceptual, y más.

¿Qué lo caracteriza?: La voluntad de desafiar convenciones, proponer nuevas formas de representación y dialogar con las complejidades de la sociedad contemporánea.

 
arte contemporáneo en RD HONESTY
Exposición HONESTY de Juan Carlos Reyes: Sin título, 2025
 

Cómo se ve hoy en República Dominicana

En el contexto dominicano, el arte contemporáneo se reconoce por su ruptura con medios tradicionales y por un enfoque muy propio en quiénes somos y de dónde venimos. Esto se traduce en tendencias marcadas:

  • Técnicas mixtas: el uso creciente de materiales no convencionales (objetos, textiles, recursos digitales).
  • Hiperrealismo: una tendencia que roza lo fotográfico.
  • Relecturas de la historia: símbolos coloniales, íconos populares y comentario social.
  • Arte urbano y murales: que llevan el debate al espacio público.

Muchas exposiciones en RD exploran la identidad cultural dominicana a través del arte. Se pueden encontrar obras de artistas consolidados y emergentes, tanto locales como internacionales, en diferentes espacios, especialmente en Santo Domingo.

   

Te puede interesar: The Best of Santo Domingo: Aventuras sin salir de la ciudad

 

Dónde ver arte contemporáneo en RD

Las exhibiciones de arte contemporáneo y moderno—tanto locales e internacionales— son una tendencia en crecimiento en República Dominicana. La agenda cultural se ha llenado de ferias, galerías y museos que abren espacio tanto a artistas consolidados como a emergentes.

El epicentro de estas exposiciones es el Museo de Arte Moderno (MAM), en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte (Santo Domingo). Es la principal entidad estatal dedicada al arte moderno y contemporáneo en el país, y cuenta con:

  • Una colección permanente que abarca más de un siglo de arte dominicano.
  • Exposiciones temporales nacionales e internacionales.
  • Programación educativa para niños, jóvenes y adultos, que conecta la obra con la comunidad.

Hay aparte un ecosistema de galerías alrededor del país, tanto públicas como privadas, que dan muchísima importancia a obras contemporáneas.

 

Exhibiciones de arte contemporáneo en Santo Domingo: HONESTY de Juan Carlos Reyes

Una exhibición que es prueba de como el arte contemporáneo ha ganado terreno en la escena cultural de RD es HONESTY, del arista dominicano Juan Carlos Reyes. Presentada recientemente en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, esta abordó la vulnerabilidad humana y la verdad interior, a través del uso de la infancia como símbolo.

Las obras enseñan figuras solemnes, juguetes detenidos en el tiempo y miradas cubiertas que dan forma a una visión reveladora de las emociones internas, y el resultado es una exhibición que se recorre con el alma. Crea un universo que revela las máscaras heredadas y, a la vez, la mirada más vulnerable.

 
arte contemporáneo Juan Carlos Reyes
Exposición HONESTY de Juan Carlos Reyes
 

La trayectoria de Juan Carlos Reyes

Juan Carlos Reyes se forma en la Escuela de Bellas Artes de Santiago y la Escuela de Arte y Diseño de Altos de Chavón, bajo la tutela directa de los reconocidos artistas Chiqui Mendoza y Magno Laracuente.

Entre coronas, árboles y retratos de infancia, su obra ha evolucionado sin perder coherencia. Hoy, más que encasillarse en estilos, Reyes define su trabajo como: “una manera de sostener una conversación honesta con lo humano.” Su enfoque es particular, fusionando lo simbólico, lo real y lo surreal.

Su trayectoria comenzó con una preocupación por el entorno natural, una etapa marcada por paisajes que funcionaban como señales de alerta ecológica. Con el tiempo, ese interés externo se volvió más introspectivo, aterrizando en el territorio emocional que habita su serie HONESTY, una propuesta que gira en torno a la integridad personal.

   

Por qué visitar exhibiciones de arte contemporáneo dominicano

El arte contemporáneo es una ventana a la República Dominicana de hoy: diversa, crítica, emocional y profundamente creativa. Hay cada vez más espacios que se dedican a celebrar los artistas dominicanos de hoy. HONESTY de Juan Carlos Reyes es una referencia reciente y potente de cómo el arte local está revolucionando la escena cultural dominicana.

 

No dejes de leer: Back to school: Tips de regreso a clases para padres prácticos

  arte contemporáneo en RD logo

The Best of Santo Domingo: Aventuras sin salir de la ciudad

qué hacer en Santo Domingo

Santo Domingo es una capital donde siempre hay algo que hacer. Tiene historia colonial que se cuenta en piedra, cultura en cada esquina, escapadas de naturaleza a minutos y —porque sigue siendo República Dominicana— acceso fácil a playas. Para quienes están de visita por primera vez, o para los locales que quieren re-enamorarse de su ciudad, aquí te dejamos una guía completa de lo mejor de la capital. Estas son las cosas que no puedes dejar de ver y hacer en Santo Domingo.

 

Zona Colonial sin prisas: la primera ciudad europea en América

La Zona Colonial es, sin duda alguna, la mayor atracción de Santo Domingo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, su encanto está en caminarla con calma, mirando fachadas, balcones y plazas que cuentan cinco siglos de historia.

Zona Colonial Santo Domingo TrenArranca en Calle El Conde, una de las primeras calles trazadas por europeos en el continente, que corre desde la Puerta del Conde hasta el río Ozama. El primer tramo es de mucho movimiento, lleno de tiendas, pastelerías y cafés. A medida que avanzas, se intensifica la arquitectura colonial y aparecen muchos restaurantes para hacer un rest stop.

A dos pasos está el Parque Colón, antigua Plaza Mayor construida en 1506. Bajo los árboles, la icónica estatua de Cristóbal Colón vigila el ajetreo de locales y visitantes.

 

Los monumentos imperdibles de Santo Domingo

Frente al Parque Colón está la Catedral Primada de América, dedicada a Santa María de la Encarnación, que se ordenó construir en 1504 y se concluyó en 1546. Es de estilo gótico y tiene muchísimo que ver por dentro: mausoleos de arzobispos coloniales y el monumento de mármol que guardó por un tiempo los restos de Colón antes de sus traslados. Es sin duda el templo más importante de RD.

Completa el greatest hits tour con el Alcázar de Colón, el Panteón de la Patria y las ruinas del Hospital San Nicolás de Bari (primer hospital de América), que hoy son postales perfectas al atardecer.

Un tip práctico: ¿Quieres un overview rápido de la Zona Colonial antes de explorar por tu cuenta? Toma el tren turístico con audioguía que recorre los puntos clave y te ayudará a ubicarte.

 
Santo Domingo Catedral
Zona Colonial: Catedral
 

Te puede interesar: Una tarde en la Zona Colonial

 

Naturaleza en setting urbano: Los Tres Ojos

A solo unos kilómetros de la Ciudad Colonial te espera un cambio total de escenario: el Parque Nacional Los Tres Ojos, un sistema de cuevas de piedra caliza con lagos subterráneos de agua dulce. Los indigenas taínos usaron estas cavidades como refugio y para rituales —las paredes conservan rastros de ese pasado, en pinturas rupestres—, y hoy tú puedes recorrer pasarelas, admirar estalactitas y tomar un pequeño bote interior que conecta los lagos.

El “cuarto ojo”, Los Zaramagullones, está a cielo abierto y envuelto de vegetación, ideal para fotos sin filtro. Es un plan económico y accesible, con entrada reducida para niños y bebés gratis, perfecto para una tarde distinta sin salir de la ciudad.

 
Qué hacer en Santo Domingo: Los Tres Ojos
Qué hacer en Santo Domingo: Los Tres Ojos
 

¿Y la playa?

Estar en Santo Domingo no significa sacrificar un beach day. Estas son algunas de las playas más populares que quedan a cortísima distancia de la ciudad:

 
  • Boca Chica (A solo 30 km del centro de Santo Domingo): aguas tranquilas y poco profundas gracias a su arrecife natural, una vibra animada, restaurantes de mariscos y logística fácil para familias o grupos que quieren un beach day sin complicaciones.
  • Juan Dolio (a una hora de Santo Domingo): 10 km de playa con tramos de agua calmada y otros con olas suaves. Tiene opciones de deportes acuáticos, comida frente al mar y múltiples spots para pasar el día u hospedarse. Ideal para quienes buscan un ambiente más extendido o hasta pasar una noche.
 
Playas Cerca de Santo Domingo: Boca Chica
Playas Cerca de Santo Domingo: Boca Chica

Indoor plans en Santo Domingo: shopping & entretenimiento con aire acondicionado

Cuando el sol se pone demasiado intenso para turistear en sitios al aire libre, toca pasear bajo techo. Por suerte, Santo Domingo tiene el panorama comercial más completo del país. Estos son algunos de los centros comerciales más conocidos, con opciones de comida, entretenimiento, y shopping:

Ágora Mall: mezcla de marcas locales e internacionales, cafés y food courts para todos los gustos. Blue Mall: compras de lujo y restaurantes de perfil premium. Downtown Center: retail + gastronomía y la sala de cine más grande del Caribe para terminar el día.

Hay muchísimos otros centros comerciales que igual le hacen competencia a malls americanos y europeos. Una tarde de shopping nunca es mala idea.

   

Dónde hospedarte en Santo Domingo: del encanto boutique al cinco estrellas

Si tu plan es vivir la historia desde adentro, en la Zona Colonial se han popularizado bastante los hoteles boutique. Son propiedades íntimas con servicio personalizado, muchos en edificios históricos que convierten la estadía en una experiencia, como el famoso Casas del XVI.

¿Prefieres algo más moderno? En el centro de Santo Domingo encontrarás cadenas internacionales como InterContinental y JW Marriott, con servicios hasta cinco estrellas, gastronomía destacada y, en muchos casos, conexión directa con plazas comerciales para que todo quede a “walking distance”.

 
 
View this post on Instagram
 

A post shared by Hotel Kimpton Las Mercedes (@kimptonlasmercedes)

   

Lo mejor de Santo Domingo

En Santo Domingo hay mil formas de entretenerse, desde la historia caminable de la Zona Colonial, hasta planes indoors con aire acondicionado. Es una ciudad versátil y cercana, todo te queda al alcance de tus manos. Descubre monumentos históricos, pásate un día en la playa, y pasea en una capital moderna— ¡todo en una sola ciudad!

 

No dejes de leer: Viajar en familia por República Dominicana: 5 destinos y actividades kid-friendly

0